jueves, 28 de febrero de 2013

SISTEMA EDUCATIVO EN FINLANDIA


Después de ver el vídeo de salvados de la sexta sobre la educación en Finlandia y de haber investigado el tema. Expongo mi conclusión:
Hay diversos artículos sobre los diferentes estudios que se llevan a cabo sobre el sistema educativo en Finlandia pero después de haber indagado mucho sobre este tema tan interesante y quedarme asombrada con los diferentes métodos que se trabajan en la educación quiero resaltar que Finlandia es un país de gran éxito en niveles educativos pero lo que me resulta sorprendente es que también es un país con un alto porcentaje en suicidios de adolescentes, lo que me resulta contraproducente. Es un tema muy importante y considero imprescindible trabajar en ello para solucionar esas cantidades y disminuirlas lo máximo y lo antes posible. Son muchos los estudios que se están realizando para tratar de encontrar la causalidad de los suicidios en Finlandia y parece que se observa una relación entre la estacionalidad (estación del año) y el número de suicidios.
También pienso que los finlandeses saben que cuentan de un país que carece de recursos naturales, por lo tanto fomentan la educación y formación, consiguiendo en ello la mejor riqueza del país.
Algo que me parece favorable es la gratuidad de todo el sistema educativo, esto hace que aprender en Finlandia no sea un problema de dinero.
La atención individualizada que prestan y dedican a cada niño es admirable sobre todo a los niños y niñas con dificultades y retrasos. Y es esto algo a resaltar por que los colegios finlandeses prestan mucha atención a la evolución del alumno desde el comienzo, intentando detener los problemas de orden académico en los primeros años de escolarización, ya que “es mucho más fácil solucionar las dificultades a los 6 y 7 años de edad, que a los 14”. Aun así cuando siguen las clases junto a los demás, los niños y niñas que van más atrasados tienen un tutor personal y clases de apoyo según los diferentes niveles de necesidad.
Que el sistema tenga un mejor funcionamiento también se debe al trabajo integrado de todos los estratos del sistema educativo, juntándose las instituciones, familias y personal cualificado para formar los métodos a desarrollar dentro del sistema educativo.
Yo como futura docente persigo la gran valoración que recibe la figura del profesor en Finlandia, el prestigio que posee en la sociedad finlandesa hace que dicha profesión sea una de las más solicitadas por los estudiantes.
Los alumnos más brillantes suelen dedicarse a la enseñanza infantil, a la que se considera la etapa decisiva para que el resto del proceso educativo sea bueno. Lo que prueba que, “además de la vocación, influye mucho en la elección de las profesiones el prestigio social”. Por eso es tan estúpido que en España hayamos sustraído todo prestigio de la figura del profesor. En Finlandia no se presentan a oposición sino que se eligen por el director de las escuelas directamente.
Las familias son un punto principal en la educación de sus hijos siendo partícipes en todo momento y confiándose en el sistema de educación que allí se sigue por todo el profesorado y saben que éstos aportarán lo mejor para sus hijos. También es importante resaltar que en los trabajos de esos padres se les proporciona salidas para acudir a las reuniones de sus hijos y la baja por maternidad se puede alargar hasta los 3 años y sin posibilidad de perder sus puestos de trabajo.
Por último añadir, que el sistema educativo que se trabaja en Finlandia me parece envidiable ya que sus resultados son admirables. Pienso que en España deberían de cambiar mucho las cosas, y tomar ejemplo de este sistema en la formación de los ciudadanos.
En España la actualidad que vivimos, el nivel que tenemos y los recursos que nos están quitando con tanto recorte lo único que están haciendo es desfavorecer que los jóvenes de España y futuro sigamos para adelante.
Aquí en España hay mucho engaño, mucha propuesta no cumplida y mucho cubrimiento entre las personas que tienen el cargo de nuestro país. Y con todo esto lo que están haciendo es que en un futuro seamos una generación pérdida al igual que sucedió en Finlandia, como bien se dice en el vídeo de la sexta.

DEBATE DE CLASE



Después de haber visto y analizado el vídeo de Ken Robinson: Changing Paradigms.

"Cambiando los paradigmas"
En el que se dice que todos los países del mundo están reformando su educación. Hay dos razones para esto:
o   La primera es económica
o   La segunda es cultural
El problema es que tratan de llegar al futuro, haciendo lo que hicieron en el pasado y alienando de esa manera a millones de niños que no le ven el propósito de ir a la escuela.
Antes en la escuela la historia enseñaba que si trabajaban duro y les iba bien obtenían un título universitario y luego un trabajo. Nuestros niños no creen eso y por cierto no están muy equivocados, es mejor tener un título antes que nada pero ya no es una garantía y particularmente si esto se lleva a dejar de lado lo que para ti es importante.
El problema es que el actual sistema educativo fue diseñado y concebido y estructurado para una época diferente.
Según Ken Robinson la verdadera inteligencia consiste en nuestras capacidades de conocimiento deductivo y el conocimiento de los clásicos y sus nombres, lo que vinimos pensando como habilidad académica. Y esto es lo que realmente mueve la educación pública.
Hay dos tipos de personas:
o   Académicas
o   No académicas
Gente inteligente y gente no inteligente y el problema de esto es que muchas personas inteligentes piensas que no lo son. Este modelo ha causado caos en la vida de muchas personas, otros se han beneficiado mucho pero la mayoría de la gente no.
Nuestros niños están viviendo el periodo de estímulos de la tierra, hay mucha información que llama su atención a través de nuevas tecnologías y canales de televisión.
Y a los niños que presentan TDHA que cada vez hay más diagnosticados hay que despertarlos y sacar lo mejor de ellos no castigándoles y medicarles.
Todo el debate se debería de haber basado en estos contenidos una vez estudiados e interiorizarnos para posicionarnos de la mejor manera posible a la hora de defendernos. Quiero resaltar después de haber analizado el vídeo que todavía educamos a los niños en grupos de edad cuando cada uno tiene un nivel evolutivo diferente al resto y cada uno destaca en diferentes disciplinas o en diferentes momentos del día. No hay que tener un plan de estudios estandarizados ya que cada niño lleva un ritmo de aprendizaje.
Los grupos deberían ser más reducidos que es lo contrario de lo que está sucediendo actualmente, debido a los recortes y a los pocos recursos que están dejando en el ámbito educativo el sistema los grupos de alumnos son más grandes cosa que perjudica a la hora de realizarse la atención individualizada.
En esto se debería de haber basado el debate pero la mayoría de la gente no se lo había preparado  y el debate se encamino en ideas de los recortes que tenemos en la actualidad y las oportunidades que están quitando, con esto van a conseguir que sólo van a poder estudiar y formarse una pequeña parte de la población que son aquellos que tengan recursos económicos, convirtiéndose la educación en un privilegio que no todos nos podemos costear.
En las futuras posibilidades que vamos a tener de cara a las oposiciones futuras que nos llegarán y en la educación en Finlandia, ese gran sistema a seguir por todos y cada uno de los habitantes españoles, ya que encabezan el listón de mejores resultados cuando aquí estamos por debajo.
Con esto se llegó a dar el motivo causante de todo a la sociedad, la cual tiene y debe que cambiar para llegar a obtener mejores resultados en todos los ámbitos, no sólo en educación aunque sea el que directamente me afecte a mí.
Poniendo un granito de arena cada uno de nosotros formaremos grandes cosas. 
Granito a granito se construye la montaña.



martes, 26 de febrero de 2013

NACIDOS PARA APRENDER

Es un vídeo que me ha gustado mucho y me parece interesante. Todo lo que dice y representa tiene coherencia ya que nuestra de capacidad de aprender no tiene frontera.


viernes, 22 de febrero de 2013

Educar para la diversidad

Quiero presentaros un cuento que he realizado yo misma sobre la diversidad cultural ya que este tema es muy importante abordar dentro del ámbito educativo.

Como bien declara la UNESCO la diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad.
La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.


..ME ENCANTA LA DIVERSIDAD..

Tú eres blanco, yo soy moreno... él es gordito, ella es delgada... Aquél tiene unas pecas graciosísimas, y cuando tú te ríes se te hacen agujeritos en las mejillas y muestras unos dientes pequeñitos y blancos... Yo soy más pequeño que tú, tengo tan solo seis años, y no puedo mostrarte los dientes aunque me ría mucho, porque estoy en obra o también dicho mudando y tengo las encías peladas.

Los que viven al otro lado del mundo... ¡son tan raros!,
Tienen la cara amarilla y los ojos chiquititos y almendrados. ¡Pero qué bonitos son!, con ese cabello liso y negrito tan brillante, y esa estatura pequeña y el cuerpo cuadradito como un candado. Deben ser fuertes y agradables, y ahora que lo pienso, también me gustan mucho los del otro lado del mundo…

Los que viven arriba, ellos son tan blancos como la nieve. Sus ojos, claros también, a veces suelen ser la envidia de todos nosotros... y no se puede negar que son preciosos sus ojazos azules, grises o verdes, redondos y grandes, brillantes, muy elegantes.... pero no serían tan bonitos si no tuviera yo unos ojos para verlos, mis ojos marrones son muy bonitos también, porque me muestran el mundo con todos sus colores, me permiten ver los ojos de la gente de la parte de arriba de la tierra y los de abajo también, me muestran mil amigos diferentes que hacen que esta vida sea divertida.
En realidad los que me parecen hermosos son los de allá arriba, con sus cuerpos altísimos y sus mejillas rosadas.

Los que viven abajo: bailarines y avispados... ¡qué despiertos son!, bailando al ritmo de tambores todo el tiempo. Su piel puede llegar a ser tan negra como el azabache, aunque hay tantos matices y tonalidades que podríamos hacer un claroscuro haciendo fila uno al lado del otro. Eso si... siempre tienen una sonrisa grande, de labios encarnados y dentadura blanquísima. Siempre están contentos, ¡como si ese gran sol que les envuelve a diario les diera la energía de mil rayos!, además, su pelo crespo y su piel brillante les dan ese toque tan particular a los de abajo!.... ¡qué bonitos que son! Tan pintados de colores. Me encantan los de abajo también.

Y aquí estamos nosotros, mezclando los colores de todo el mundo, haciendo que tus mejillas rosadas, mi cabello crespo, los agujeritos de las mejillas de él y las pecas de aquella, se mezclen y hagan fiesta de colores y armonías.... ¡Qué belleza de contrastes!, ¡Que escenario pintoresco!, todos formando un cuadro de futuro, de amistad, valorando cada día más nuestras diferencias y también las cosas que nos hacen semejantes.

Y pensándolo mucho.... ¡te cuento que este mundo me encanta!, me encantan todos y cada uno de los que veo en la calle, en la tele, en los libros... Me gusta lo que me cuentan de los que viven lejos y me gusta lo que me dicen los que viven cerca. Me gusta mirarme en el espejo y notar que soy distinto de ti y de todos....
¡Me Encanta la Diversidad!


lunes, 11 de febrero de 2013

LA INFANCIA CALLEJERA: APUNTES PARA REFLEXIONAR EL FENÓMENO

Me he puesto a indagar sobre Educación y Sociedad y quiero destacar un artículo que me ha resultado muy interesante e importante de la revista: Revista Española de Educación Comparada, 9 (2003), 153-186.

De este artículo destaco lo siguiente:
La calle como espacio de sobre vivencia para los niños y jóvenes es una realidad contundente en un gran número de países en el mundo. Un fenómeno originado por la pobreza y la carencia de una adecuada estructura de oportunidades que garanticen a las poblaciones excluidas el acceso a una vida distinta. Sin embargo, por su dimensión se han priorizado las acciones asistenciales, dejando escaso el conocimiento que se tiene sobre el fenómeno. Es así que la presente reflexión busca insistir en la necesidad de reconceptualizar el fenómeno, para particularizar mejores pautas de intervención. Se aborda el fenómeno desde lo real complejo, la exclusión social y la vulnerabilidad como pautas para un análisis transversal


Dentro de la reflexión se considera a la Convención sobre los Derechos de la Niñez (1989) como un gran aporte para orientar el desarrollo de políticas públicas que garanticen el acceso pleno de los niños y niñas callejeros/as al real ejercicio de sus derechos.