CUENTO MOTOR: ¡LA PRIMAVERA!
Este proyecto es un cuento motor, el cual
engloba conceptos fundamentales que se deben adquirir a lo largo de la
educación infantil, relacionándolos con la primavera, para que dicha
adquisición sea más llamativa, atractiva, lúdica y motivadora para los niños.
El proyecto va dirigido al segundo curso del segundo
ciclo de infantil, es decir, el alumnado de 4 años de edad. El aula está
formada por un número muy elevado de alumnos, haciendo un total de 30 niños y
niñas, de los cuales ninguno presenta necesidades educativas especiales.
El producto final del proyecto es que el
alumnado consiga los distintos objetivos, contenidos, competencias básicas, a
través de una metodología activa y participativa con base a una socialización
rica a través de un aprendizaje cooperativo, para cumplir los criterios de evaluación que propongo y
considero necesarios para esta etapa de Educación Infantil.
Según el decreto 67/2007 del 29 de Mayo donde
se establece y ordena el segundo ciclo de Educación Infantil en Castilla La
Mancha:
Objetivos.
-
Generales
Área I: “Conocimiento de sí mismo y autonomía
personal”
- · Conocer y representar su cuerpo, sus elementos, y algunas de sus funciones, sentimientos y emociones.
- · Desarrollar la percepción y la discriminación visual.
- · Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros, identificando características, posibilidades y limitaciones.
- · Descubrir las posibilidades motrices del propio cuerpo.
- · Adquirir nociones básicas de orientación espacial y organización temporal.
- · Desarrollar actitudes de respeto, ayuda y colaboración.
Área II: “Conocimiento e interacción con el entorno”
- · Observar y explorar de forma activa, su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.
- · Interesarse por el medio natural y conocer elementos y fenómenos de la Naturaleza.
- · Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada, y satisfactoria, interiorizando, progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
Área III: “
Lenguajes: comunicación y representación”
- · Valoración de la lengua oral como medio de relación con los demás.
- · Comprender, recrear y reproducir algunos textos literarios.
- · Iniciarse en el uso social de la lectura.
- · Reconocer sonidos de elementos naturales.
- · Identificar sonidos de los fenómenos de la naturaleza.
- · Realizar actividades de representación y expresión mendiante gestos y movimientos.
-
Didácticos
Área
I: “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal”
·
Desarrollar el valor de la empatía en los niños.
·
Aprender a mantener el equilibrio
·
Desarrollar el esquema corporal.
Área
II: “Conocimiento e interacción con el entorno”
·
Reconocer y diferenciar el concepto
dentro/fuera.
·
Reconocer los distintos animales y el entorno en
el que viven.
·
Experimentar los diferentes peligros que podemos
correr en cada capítulo del cuento.
Área III: “Lenguajes: comunicación y
representación”
·
Utilizar diferentes técnicas y elementos
plásticos como lenguajes expresivos.
·
Distinguir lo sonidos y nombres de cada uno de
los animales.
·
Expresar las ideas, conocimientos y sentimientos
en la asamblea final.
Contenidos.
Área
I: “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal”
- Control del
equilibrio en los desplazamientos
- Saltos con
los pies juntos.
Área II: “Conocimiento e interacción con
el entorno”
·
Concepto
fundamental: Dentro/fuera
Área III:
“Lenguajes: comunicación y representación”
·
Diferentes
técnicas y materiales plásticos como lenguajes de expresión.
Competencias
básicas.
·
Competencia lingüística
·
Competencia aprender a aprender
·
Conocimiento e interacción con el
mundo físico
·
Autonomía e iniciativa personal
·
Competencia matemática
·
Competencia cultural y artística
·
Competencia emocional
·
Competencia social y ciudadana
Fases del
proyecto:
He estructurado este cuento motor en tres fases:
-
1ª Fase:
Animación
-
2ª Fase:
Principal
-
3ª Fase: Vuelta
a la calma
Por otra parte he decidido crear una serie de
actividades paralelas al mismo, con el fin de afianzar los contenidos tratados
a lo largo del Proyecto. Con su correspondiente charla-reflexión al final de la
sesión para conocer los conceptos que ha adquirido el alumnado.
Las actividades complementarias serán:
·
Las caretas
·
Sopa de letras
·
El mural
·
Ficha de los animales
·
Ramo de flores
·
Moldeamos
Temporalización del proyecto:
Se
comenzará a finales de Marzo con motivo de la iniciación de la primavera y
tendrá una duración de una semana, en la que cada día realizaremos una
actividad exceptuando dos días que se harán dos de las actividades propuestas
de ampliación.
LUNES
|
MARTES
|
MIÉRCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
- Cuento
motor
|
- Caretas
- Sopa de letras
|
- Mural
|
- Ficha
- Ramo de flores
|
- Moldeamos
|
Material y recursos
didácticos.
·
Espaciales:
En cuanto a los
recursos espaciales, nuestra propuesta es una organización por zonas donde cada
una de ellas tenga una función determinada pero flexible. A modo de ejemplo pueden
ser: la zona de la asamblea, la zona de desarrollo de actividades, la zona de
relajación…
·
Materiales:
En
cuanto a los recursos materiales tenemos:
-
El material habitual del gimnasio:
colchonetas, bancos suizos, aros, esterillas, sillas, palos…
-
Material específico de la Unidad
Didáctica: disfraces de animales, tijeras, pinturas,
rotuladores, goma Eva, cartulinas, cajas de cartones, pegamento, goma elástica,
papel cebolla folios…
·
Personales:
Es
fundamental la ayuda de otros adultos como otros profesores e incluso se puede
solicitar la ayuda y participación de las familias para la elaboración de
algunas de las actividades que se incluyen en esta Unidad Didáctica.
·
Audiovisuales:
El
material audiovisual que utilizaremos será la canción de Antonio Vivaldi, “La primavera”, puesto que está en
relación con el tema que trataremos en el cuento.
Evaluación.
·
Evaluación
del alumnado:
-
Inicial: Se realiza en la asamblea, ya que se lleva a cabo al
principio del proceso de enseñanza-aprendizaje y nos da información sobre los
conocimientos y capacidades del alumno en relación con los contenidos de
aprendizaje.
-
Continua: Se realiza de manera progresiva y paralelamente a las
actividades que se llevan a cabo en el gimnasio y en el aula.
-
Final: Se lleva a cabo al final del proceso de aprendizaje con la
finalidad de extraer información sobre lo que se ha aprendido en relación a los
contenidos trabajados y a los objetivos planteados inicialmente, partiendo del
punto de inicio de los alumnos.
EVALUACIÓN DEL
ALUMNADO
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1.
¿Han participado todos los alumnos en las
actividades?
|
|
|
|
|
2.
¿Han respetado a sus compañeros al realizar el
juego?
|
|
|
|
|
3.
¿Han respetado todas las normas correctamente de
las actividades?
|
|
|
|
|
4.
¿Han mostrado interés en cada una de ellas?
|
|
|
|
|
5.
¿Les han resultado muy complicadas?
|
|
|
|
|
6.
¿Han conseguido los objetivos propuestos en dichas
actividades?
|
|
|
|
|
7.
¿Son capaces de reconocer, imitar y nombrar los animales que han salido?
|
|
|
|
|
8.
¿Han adquirido nuevos conocimientos de respeto y
valoración a los animales y su entorno en los ejercicios realizados?
|
|
|
|
|
9.
¿Reconoce el niño propiedades y relaciones de
objetos en base a su tamaño, grosor, color…?
|
|
|
|
|
10.
¿Han disfrutado los niños con las actividades y
ejercicios?
|
|
|
|
|
·
Evaluación
del profesorado:
Se trata de tener
en cuenta nuestra actuación, nuestras intervenciones,... y ver si han sido las
adecuadas en cada momento
EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1. ¿Han realizado las actividades de forma dinámica?
|
|
|
|
|
2. ¿Ha limitado el profesorado las capacidades creativas de los niños a la
hora de realizar las actividades?
|
|
|
|
|
3. ¿Les ha transmitido seguridad a la hora de realizar las actividades?
|
|
|
|
|
4. ¿Ha sabido motivar a los niños en las actividades?
|
|
|
|
|
5. ¿Han actuado e intervenido de forma adecuada en las situaciones que han
surgido durante los ejercicios realizados?
|
|
|
|
|
6. ¿Ha sabido explicar correctamente las actividades?
|
|
|
|
|
7. ¿Ha respetado el orden de explicación de los temas y las explicaciones?
|
|
|
|
|
8. ¿Ha sido buena la metodología utilizada por el profesor/a?
|
|
|
|
|
9. ¿Ha sido adecuado el tono de voz aplicado en el cuento a la hora de
narrarlo?
|
|
|
|
|
10. ¿Cuál ha sido la valoración global de la enseñanza del profesor/a?
|
|
|
|
|
·
Evaluación
del Proceso de Enseñanza- Aprendizaje:
Se
evalúa el proceso que se ha seguido en el desarrollo de la Unidad Didáctica:
Las actividades relacionadas con el cuento, actividades de relajación, asamblea
inicial…
La
evaluación tanto del alumnado, del profesorado como del proceso de Enseñanza-
aprendizaje será global, continuo y formativo.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1.
¿Se han respetado las actividades
planificadas?
|
|
|
|
|
2.
¿Cuál ha sido el nivel de
dificultad del Proyecto?
|
|
|
|
|
3.
¿Ha habido muchas dificultades en
la actividad de relajación?
|
|
|
|
|
4.
¿Ha motivado el cuento motor a los
niños?
|
|
|
|
|
5.
¿Han adquirido más conocimientos
los niños con el cuento motor?
|
|
|
|
|
6.
¿Ha tenido un buen resultado el
desarrollo del cuento motor?
|
|
|
|
|
7.
Para la realización de las
actividades, ¿se ha trabajado en equipo?
|
|
|
|
|
8.
¿Hemos dispuesto de tiempo
suficiente para la realización de las actividades?
|
|
|
|
|
9.
¿Han sabido distinguir de qué
manera tenían que realizar cada actividad?
|
|
|
|
|
10.
Entre los profesores y alumnos,
¿se ha mantenido una buena comunicación?
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario