jueves, 9 de mayo de 2013

9 de Mayo: ¡Huelga General de estudiantes, profesores, madres y padres!


No quería dejar pasar el día de hoy y la importancia que ha tenido esta huelga en la historia de la educación.
Con el transcurso de los años, la educación ha ido cambiando de manera exagerada, siendo reformada por varias reformas educativas ligadas a diferentes leyes planteadas y propulsadas por los diferentes gobiernos que han ido pasando por España.
Ha llegado un momento que no podemos consentir tanta reforma, porque no estamos saliendo favorecidos sino todo lo contrario, con esto me refiero a la nueva ley que se quiere implantar la famosa LOMCE, que perjudica tanto al alumnado como a sus correspondientes familias, y a los profesores.
Desde inicio de curso millones de jóvenes hemos demostrado nuestro profundo rechazo a la contrarreforma educativa (LOMCE) impulsada por el gobierno del PP que pretende devolvernos a la escuela de los años 50.
Los jóvenes hemos participando masivamente en la lucha convocadas por el Sindicato de Estudiantes, oponiéndonos con fuerza a una ley que rescata las reválidas franquistas que impone itinerarios segregadores y clasistas para expulsar prematuramente a los jóvenes con mayores dificultades de los centros de estudio y obliga en la práctica a los hijos de los trabajadores a coger las opciones más devaluadas y con mayor masificación.
Una contrarreforma que aumenta los privilegios de la Iglesia Católica y su control sobre la enseñanza, que supone reintroducir la asignatura de religión de manera prácticamente obligatoria, y que sanciona el despido de más de 60.000 profesores del sistema educativo público y un recorte presupuestario de 5.000 millones de euros. Una ley, en definitiva, que destruye nuestro derecho a una enseñanza pública, gratuita, de calidad, laica y democrática.
Después de exponer mi pensamiento ante este suceso, y haber presenciado la huelga que se ha realizado en Ciudad Real, en la cual hemos asistido muchos de alumnos de esta facultad de educación y del resto de facultades del Campus de Ciudad Real, profesorado, padres y madres perjudicados me puesto en la busca del resultado que ha tenido el día de hoy y lo que ha significado para la historia de la educación, de nuestra educación.
El cual ha sido el siguiente:

9 de mayo: Una huelga histórica en defensa de la enseñanza pública

¡Estudiantes, profesores y padres, unidos veneceremos!
La jornada de huelga de la enseñanza pública ha sido un éxito sin paliativos. Convocada por la Plataforma en Defensa de la enseñanza Pública, en la que el Sindicato de Estudiantes participa activamente, las aulas de miles de colegios, de miles de institutos públicos, y de cientos de facultades se han vaciado en una movilización que sólo puede calificarse de histórica. Más de 50 manifestaciones han sido respaldadas por cientos de miles de estudiantes, profesores y trabajadores: en Madrid, la marcha ha congregado a más de 150.000 personas que han abarrotado las arterias del centro de la ciudad; en Barcelona más de 100.000, en Valencia decenas de miles, al igual que en Sevilla, que en Vigo, que en decenas de ciudades más. Más de 50 manifestaciones han sacado a la calle a la comunidad educativa para mostrar su rechazo frontal a la contrarreforma franquista del gobierno del PP (LOMCE), exigir la dimisión del Ministro Wert, que se reintegren los 6.000 millones de euros que han sido robados a la escuela pública, y que los 60.000 docentes despedidos vuelvan a sus puestos de trabajo.

LIBRO EDUCARSE EN LA ERA DIGITAL


En Educarse en la era digital, Angel Pérez Gomez, reflexiona sobre cómo ocupamos nuestro tiempo escolar en el aprendizaje de datos, en la apropiación memorística de informaciones y tareas rutinarias de bajo nivel y se nos escapa la tarea de ayudar a formar el pensamiento crítico y creativo, el desarrollo armónico de sus emociones, la búsqueda de su identidad y sentido, la formación de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan el compromiso ético y político, la formulación y reformulación sensata y racional de sus modos habituales de conducta y comportamiento. El autor, lo ha llevado a cabo gracias a diálogos con varios autores, teorías, experiencias y propuestas.
Este libro lo divido en dos partes, la primera parte, explica lo que significa aprender a educarse en el complejo contexto actual. En la segunda parte, nos ofrece su visión particular sobre lo que considera una escuela educativa, es decir un espacio público para ayudar a que cada uno de los ciudadanos se construya como persona educada, elija y desarrolle su propio y singular proyecto de vida en el ámbito personal, social y profesional.

Antes relacionaba las nuevas tecnologías con el ocio y no me había planteado que con estas se podía aprender, pero tienen reglas lo que nos proporciona estructura y disciplina y unos objetivos que nos producen motivación, incluso sin darnos cuenta nos presentan los resultados y las consecuencias de nuestros actos, declinan la creatividad, el ingenio y la cooperación entre otras muchas cosas.

Todo lo que se proporciona está directamente relacionado con la educación. Desde mi punto de vista pienso que todos los docentes deberían documentarse y prepararse para integrar las nuevas tecnologías en las aulas ya que es de esta manera con la que se capta la atención del alumnado y la motivación en sus aprendizajes. Sobre todo en la etapa de infantil, cuanto antes se trabaje antes se interiorizan los conocimientos para un futuro.

Se debe guiar a los alumnos en su aprendizaje y ayudarles a saber adquirir los conocimientos y hacer un buen uso de los recursos tecnológicos de los que disponemos; y conseguir un aprendizaje significativo y globalizado.

En definitiva creo que lo mejor sería que los creadores de los videojuegos y el sistema educativo se unieran ya que la industria de los videojuegos ha sido la única que ha conseguido ese grado de motivación en los niños y esto lo podríamos utilizar para crear unos videojuegos en los que los niños sin darse cuenta mientras juegan estén aprendiendo, y al final vean que aprender puede ser tan divertido como jugar.
Cada vez existen más recursos de este tipo, algo que me parece muy favorecedor.

Considero que las nuevas tecnologías son un recurso muy bueno en la educación si se hace un buen uso de estas.


Aprender a programar como se aprende a leer


Tras leer artículo publicado en el periódico el país ‘’ Aprender a programar como se aprende a leer’’ que habla sobre las nuevas tecnologías, y la importancia que estas tienen hoy en día en las aulas, os dejo una breve reflexión acerca de dicho artículo.

Por un lado estoy de acuerdo con este texto, ya que pienso que las nuevas tecnologías ocupan un lugar esencial en la sociedad de hoy en día, por esta razón sería importante añadir una asignatura de informática en los colegios (algunos ya disponen de dicha asignatura), para enseñar a los niños y niñas a trabajar con las nuevas tecnologías, a buscar información, a ser capaces de distinguir la información buena de la que no… En esta asignatura de informática se debería enseñar a los niños a ver el ordenador como un instrumento importante para el aprendizaje, y que no se centre solo en algo lúdico.
Mi opinión es que es cierto que los niños deberían utilizar el ordenador con moderación y para algo más que jugar, y por ello deberían aprender a usar el ordenador para hacer trabajos, buscar información y estudiar.
Por otra parte debemos sumar otro inconveniente, y es que en muchas ocasiones los profesores y profesoras no están preparados para usar las nuevas tecnologías, y por lo tanto no están preparados para enseñar a los alumnos y alumnas el uso adecuado que deben hacer respecto a estas.
Por eso pienso que si se quiere introducir las nuevas tecnologías en los colegios, primero el profesorado de ese centro se debe formar para el uso adecuado de las  nuevas tecnologías y sobre la metodología adecuada para poder enseñar y dar clase a través de estos recursos. Por eso el profesor debe formarse a lo largo de toda su vida, ya que continuamente aparecerán nuevos recursos para insertar al colegio, y tienen que ser capaces de utilizarlos de forma correcta.

El docente generador de nuevos cambios



Este vídeo empieza con una frase muy completa y con mucho sentido
“Nada cambia en la educación, si no cambian la mente y el corazón de los maestros”

Por lo que para poder cambiar y mejorar la educación en las aulas, una de las principales cosas que se deben cambiar en primer lugar es la mentalidad y la manera de trabajar del docente. El docente debe ser una guía para sus alumnos, un ejemplo a seguir. 
Todo docente tiene que conocer las características individuales de su alumnado, debe de ser capaz de entender las necesidades de cada uno, su conocimiento y afecto.
Todo docente debe de entender el compromiso que tiene con la sociedad.
Un alumno educado con amor, respeto y libertad, será un ciudadano completo capaz de responder a cada una de las situaciones que se le puedan presentar.
El docente es actualmente aquel mediador del aprendizaje, el responsable de generar el aprendizaje significativo de los alumnos, de fomentar los valores cívicos y morales, de aplicar estrategias y métodos didácticos a la hora de impartir su clase.
El docente debe innovar, debe ser creativo, responsable, crítico, reflexivo.
Al ejercer la carrera de docente debemos hacerlo con conciencia, con amor y con vocación, pues somos formadores de personas. Pero quiero recalcar la vocación, que es fundamental para ejercer esta profesión, sin vocación la educación no tiene sentido.
El docente actual más que ser un guía, debe ser un maestro, amigo, etc. Involucrarse con sus alumnos de una forma integral, es decir no sólo en conocimientos, sino en valores.
Para ser un docente integro, uno debe ser competente, aplicar métodos, estrategias innovadoras, que le faciliten a los estudiantes, la resolución de aquellos problemas a presentarse en su vida cotidiana.
Para finalizar destaco otra frase del video que considero muy importante:
“La tarea del docente implica luchar día a día para alcanzar la calidad educativa”

jueves, 25 de abril de 2013

Reflexión personal sobre el Pensamiento Crítico



El pensamiento crítico o razonamiento critico, es una actitud intelectual que tiene el propósito de estudiar  la consistencia y la estructura del razonamiento de las opiniones que la gente acepta como verdades en el ámbito  de la vida diaria. El estudio se basa en los pasos del método científico o por la simple experiencia basada en la observación y el razonamiento. El pensamiento crítico trata de ir más allá de las opiniones particulares, por lo que debe ser claro y balanceado, y debe ser fundamentado en la evidencia. Se caracteriza por ser lógico. Analiza y evalúa los argumentos en su contexto, para determinar la posición  razonable justificada de la no razonable sobre un tema. 
El pensamiento o razonamiento crítico, va más allá del pensar en forma lógica  o  analítica. Trata de pensar en forma racional y objetiva. Ser inteligente y tener conocimiento, no conlleva a tener un razonamiento crítico. La teoría acerca del pensamiento o razonamiento crítico, trata sobre cómo se debe usar la inteligencia y el conocimiento para alcanzar estadios de superiores de visión más racionales y objetivos con la información que se posee.
Para los teóricos del pensamiento o razonamiento critico, se deben desarrollar y seguir los siguientes pasos:
·         Adoptar la actitud de un pensador critico
·         Reconocer y superar los sesgos cognitivos.
·         Identificar y caracterizar los argumentos
·         Evaluar la confiabilidad de la fuente de información
·         Estudiar los argumentos
Hay que señalar, lo que la mayoría de las personas entienden por pensamiento o razonamiento crítico:
El pensamiento o razonamiento crítico, es un proceso o procedimiento  imparcial y carente de sesgos para evaluar pensamientos u opiniones,  tanto propios como de otras personas. No es pensar de forma negativa o con la predisposición a encontrar fallas o defectos en lo que otras personas exponen.
El pensamiento crítico no trata de uniformar el pensamiento de las personas, aunque se aplique el mismo método, estos podrían diferir en sus puntos de vista y escala de valores. Por otro lado, siempre existirán diferencias  en la forma en que se perciben las emociones y se enfrentan las necesidades.
El pensamiento o razonamiento critico no pretende cambiar la personalidad de los individuos sujetos a la crítica, sino de incrementar la objetividad del consciente, aunque sea manteniendo los prejuicios habituales.
El pensamiento o razonamiento crítico en  ninguna circunstancia es una creencia. Este puede probar la validez de las creencias, pero no cuestionar  una creencia en sí. El pensamiento o razonamiento crítico en ningún tiempo o circunstancia, trata de minimizar los sentimientos o las emociones.
El pensamiento o razonamiento crítico, no representa a la ciencia. Las opiniones formuladas pueden favorecer argumentos contrarios a lo aceptado por el ámbito científico.
En marco del pensamiento o razonamiento crítico, las opiniones y argumentos no siempre son los más decisivos. Hay que distinguir, las opiniones y argumentos decisivos en el pensamiento o razonamiento  critico, cuando a la lógica y al aspecto analítico estos vienen acompañados para estimular las emociones: Miedo, amor  o  de las necesidades básicas del ser humano: hambre, sed. 
El objetivo del pensamiento o razonamiento critico es evitar presiones sociales que conllevan a la generalización y a la conformación del individuo con lo establecido o considerado normal en la sociedad. La premisa del pensador crítico es dudar de todo lo que se piensa y escucha,  caracterizado por la objetividad, independencia, integridad, humildad, empatía, imparcialidad, integridad, perseverancia, y razón para tratar de acercarse a la verdad
Ser capaz de pensar o razonar de forma crítica conduce a comprender el mundo de una manera no centrada en el yo. El pensamiento crítico es el abandono de los supuestos y convicciones anteriores y abrazar nuevas ideas a través de un proceso de preguntas y de razonamiento.

martes, 16 de abril de 2013

LA POLÍTICA EDUCATIVA


Después de indagar sobre la política educativa considero que con el paso de los años la sociedad ha luchado mucho por conseguir una educación de calidad, educación que garantiza una población culta e igualitaria, sobre todo se ha trabajado a partir del año 1990. Conseguir esto sin un acuerdo y aprobación entre los partidos políticos, las fuerzas sociales, la sociedad, la comunidad escolar y las comunidades autónomas es imposible, debido a la falta de consenso. Desde el año 1970 hasta la actualidad 2013, han pasado por nuestro país 5 leyes educativas diferentes, bajo los diferentes gobiernos que se instalaban pretendiendo resaltar los valores e intereses que defienden y no el interés social.

Pienso que el sistema educativo no es más igualitario que antes, no vamos en la misma línea, con tanto cambio en vez de avanzar estamos retrocediendo, caminamos sin destino fijado, hacia una educación competitiva. Este cambio sigue estando ligado a la decisión política, de unos pocos que no entienden que es educar ni cómo hacerlo. Siguen siendo leyes redactadas por personas que no experimentan el sistema educativo directamente.

Con la nueva ley que viene en camino, LOMCE no se cumplirán sus pretendidos objetivos, pues empobrecerá a un país que lentamente se iba recuperando de un pasado de difícil acceso a la educación con incultura e inexistente formación en el que pocas personas accedían a la enseñanza, cuyo marco no comenzó a ser general hasta 1970. Con esta ley, intentan volver a esa época, en la que la educación no sólo era un privilegio, sino que los resultados eran aparentemente mejores, ya que eran pocos los que accedían a una enseñanza secundaria.

Por lo que considero que esta ley, es un viaje al pasado y que exclusivamente contribuirá a convertir la educación en un privilegio, a devaluar el valor general de este país y a conseguir su principales fines, establecer la educación como un negocio para los que lo puedan disfrutar y para enriquecer a unos cuantos.

Aunque las introducciones de ley actual, LOE y la LOMCE parece que dictan lo mismo, en realidad, es un cambio de perspectiva, aprovechando la coyuntura de la crisis, para llevarnos a la máxima privatización, desmantelamiento de la educación pública de calidad como un derecho fundamental y comprensión de la educación como un negocio excluyente.

domingo, 24 de marzo de 2013

MAESTRITO DE PUEBLO


Aprovecho esta entrada para adjuntar un poema que me ha encantado, a pesar de que algunas de las palabras no las entendía ya que es un poema que pertenece a Mexijo y cambian algunas expresiones. Pero lo que dice en él me gusta mucho y despierta mucho sentimiento en mí.
Yo soy titulada en técnico de Educación Infantil y como me encanta esta profesión y la siento totalmente mi vocación estoy cursando el grado de Magisterio Infantil, para seguir con mis ilusiones y llegar a mi reto propuesto a pesar de las dificultades que están hoy en día en esta sociedad, y por lo tanto con este poema me siento muy reflejada.
El buen maestro no sólo se basa en ver y transmitir el aspecto educativo sino el aspecto humano del alumnado, y se preocupa por su desarrollo integral.
La profesión de maestro esta menospreciada cuando para mí la considero la precursora de todo, sin educación no podría existir ninguna de las demás profesiones. Todo el mundo se mueve a través de la educación ya que conlleva los conocimientos de todos y cada uno de los ciudadanos. Gracias a ella todos somos mejores personas y podemos formarnos en la vida.

MAESTRITO DE PUEBLO


(ABRAHAM RIVERA SÁNCHEZ)

 ¡Que ya te dije que no!
Y tus caprichos no  acepto.
No importa que me dejes de hablar,
no me importa que te pongas molesto,
 aunque me cuelgues la cara,
aunque me hagas sentimiento,
mi permiso no he de darte,
 antes…antes, te lleno de cueros.

Tanto dinero gastado,
 tanto esfuerzo, tanto estudiar:
La primaria, la secundaria, la preparatoria,
 que cursos aquí, que cursos allá.
Tanta hablada de tu parte,
tantos sueños construyendo:
Que ibas para médico, que no,
que mejor licenciado,
que ibas para político
o tal vez para ingeniero.
Y ahora que estás como chiflado,
o loco te estás volviendo,
me sales de babosote, con la idea de ser maestro.

¿Qué no te va a dar vergüenza de rebajarte tan feo?
 ¿No te va a dar pena de bajar a tal empleo?.
Maestrito…¡Que gran cosa!
Uy... qué dignidad, que porvenir,
 que importancia…que abolengo.

Mira nomás. Maestrito de escuela.  
Un torpe. Un bueno para nada.
Haragán, Irresponsable. Vago. Majadero.
Un flojo al que solamente le gusta el dinero.
 Maestrito….¡mitotero!

   A ver. ¿Qué les vas a enseñar a los niños?
. Si ni siquiera sabes cantar.
Mucho menos contar un cuento.
Maestrito,
 si así como vistes, solamente vas para cirquero.

¡Que normal ni que ocho cuentos!.
Definitivamente no.
 No quiero que seas maestro.
 Antes, te llevo al campo, para que seas jornalero,
pa que el sol te de bien fuerte
y te hagas fuerte y prieto.

 Sí…así me dijo mi padre.
 Y yo, que mucho lo quiero,
bajé la frente y salí de casa diciendo:
---Está bien padre. Estoy de acuerdo.
Haré lo que usted diga.
 De verdad, se lo prometo,
pero ya no esté enojado,
no sea que le vaya a hacer daño.
Ya no  se enoje, haré lo que usted diga…
Seré licenciado o ingeniero.
        
Entonces salí,
 vagué por las calles,  por las huertas,
 por el jardín, por la placita, por la iglesia,
 pasé por una escuela y miré a muchos niños sin maestros.
También miré a los peones descalzos,
sudorosos, sin aliento,
 poniendo sobre un papel, solamente la huella de su dedo.

 También vi a las mujeres sin huaraches,
 cargando la leña del cerro,
 y esos niños…
esos niños hurgando entre los basureros.
Recogí entre mi alma,
a esa gente de mi pueblo,
a esa gente sin fortuna, sin redención,
 sin consuelo y los metí,
 los metí aquí dentro, en mi corazón,
 en mis entrañas, en mi cerebro.
Les di parte de mi conciencia y me confundí con ellos.

Allí, frente a esos niños enfermos,
 pensé que eran unos angelitos
despreciados del cielo.
Miré que no tenían alas,
los miré casi sin cuerpo.
Angelitos sin hogar, sin virgen,
sin padre nuestro.
Y entonces pensé: Si me aferro a ser licenciado,
médico, contador o ingeniero,
¿Cómo iba a despertar la conciencia de mi pueblo?...
¿En qué los voy a ayudar siendo licenciado?
Tal vez no podría darles amor,
justicia o palabras de consuelo.
No podría yo ofrecerles gran cosa, para calmar su tormento.

 Entonces volví a mi hogar.
Todo lo tenía resuelto. Llamé a mi padre y le dije:
--Padre, yo a usted mucho lo respeto.
Comprendo sus ansias, sacrificios y sus sueños.
Pero hoy, quiero que me escuche,
 por favor, solo un momento.
Si quiere que yo sea feliz,
si quiere de verdad que sirva a mi pueblo,
si usted quiere que colabore para mejorar a mi México,
si usted quiere que dedique  mi vida en lo que más quiero,
 por favor, papá, se lo suplico.
Deje que sea feliz con mis niños en la escuela,
deje que mi vocación se torne en mis clases y recreo.
 Yo quiero ser lección de amor,
quiero que mis palabras sean versos,
que sea yo lucero con mis palabras del alfabeto.
Deje que sea manantial, para saciar la sed de mi pueblo.

 Déjeme sufrir, déjeme luchar.
 Déjeme vivir con el pueblo para educarlos,
para construir un colegio.
Deje padre que luche, déme su permiso,
se lo ruego.
Quiero sembrar esperanzas,
quiero construir anhelos,
quiero formar una escuela,
 una escuela a los cuatro vientos.
Una escuela de libertad, donde haya luz y cantos nuevos.
Déme permiso papá, que sea un maestrito de pueblo.

Quiero marcar programas justos,
quiero trazar caminos nuevos,
deje que siempre la mies,
deje que propicie  el vuelo,
 el vuelo de esa águila que parece no tener alas, ni aliento. 

Usted ya ve, mi hermano es doctor,
el mayor es ingeniero,
 ellos, han formado en su ingratitud,
un mundo diferente, de explotación,
de egoísmo, de lujos y de dinero.
 A ver ¿Dónde están ellos?
Si de usted ya se han olvidado,
si ya no vienen al pueblo,
su mentalidad burguesa ha cambiado
 ¿Por qué no han venido a verlo cuando se pone enfermo?
Por favor papá, se lo suplico, déjeme que sea maestro.

Mi padre se quedó pensando.
Y después de un gran silencio, me abrazó y me dijo:
---Sí muchacho, te comprendo.
Me has abierto los ojos.
Anda, ve a luchar hijo mío,
 que aquí estaré esperando tu regreso.
Sé que traerás, muchas cosas logradas
 con fe y con empeño.
Cuando vuelvas hijo mío,
 vamos a estar muy contentos,
y tal vez se llenará esta casa,
con tu amor y los gritos de tus pequeños.


 Si aquí no me encuentras ya,
yo sé que tendrán ese consuelo,
de volver a esta tu casa,
 y de volver a tu pueblo.
Sé que vendrás a verme,
sé que vendrás por este viejo
y querrás con toda tu alma, enseñarme el alfabeto.

Si aquí no me encuentras ya,
ve a buscarme al cementerio.
Y allí, solitos los dos,
encerrados en el silencio,
me contarás de tus afanes,
de tus sueños logrados,
de tus sencillas tareas,
 de tus éxitos, de tus progresos. 
No me traigas flores hijo mío,
sé que no me las merezco,
ni cruz, ni nada. Solamente quiero tu recuerdo.

Anda hijo mío. Vete ya.
 México espera tu esfuerzo.
Te espera el hombre ignorante,
 te esperan los niños macilentos,
yo aquí  me quedo esperando, con orgullo verdadero.
 Anda hijo mío, vete ya.
Que si de momento muero,
voy a gritar con orgullo,
voy a gritar a los cuatro vientos:
¡MI HIJO!…¡MI HIJO!
¡ES UN MAESTRITO DE PUEBLO!