jueves, 9 de mayo de 2013

9 de Mayo: ¡Huelga General de estudiantes, profesores, madres y padres!


No quería dejar pasar el día de hoy y la importancia que ha tenido esta huelga en la historia de la educación.
Con el transcurso de los años, la educación ha ido cambiando de manera exagerada, siendo reformada por varias reformas educativas ligadas a diferentes leyes planteadas y propulsadas por los diferentes gobiernos que han ido pasando por España.
Ha llegado un momento que no podemos consentir tanta reforma, porque no estamos saliendo favorecidos sino todo lo contrario, con esto me refiero a la nueva ley que se quiere implantar la famosa LOMCE, que perjudica tanto al alumnado como a sus correspondientes familias, y a los profesores.
Desde inicio de curso millones de jóvenes hemos demostrado nuestro profundo rechazo a la contrarreforma educativa (LOMCE) impulsada por el gobierno del PP que pretende devolvernos a la escuela de los años 50.
Los jóvenes hemos participando masivamente en la lucha convocadas por el Sindicato de Estudiantes, oponiéndonos con fuerza a una ley que rescata las reválidas franquistas que impone itinerarios segregadores y clasistas para expulsar prematuramente a los jóvenes con mayores dificultades de los centros de estudio y obliga en la práctica a los hijos de los trabajadores a coger las opciones más devaluadas y con mayor masificación.
Una contrarreforma que aumenta los privilegios de la Iglesia Católica y su control sobre la enseñanza, que supone reintroducir la asignatura de religión de manera prácticamente obligatoria, y que sanciona el despido de más de 60.000 profesores del sistema educativo público y un recorte presupuestario de 5.000 millones de euros. Una ley, en definitiva, que destruye nuestro derecho a una enseñanza pública, gratuita, de calidad, laica y democrática.
Después de exponer mi pensamiento ante este suceso, y haber presenciado la huelga que se ha realizado en Ciudad Real, en la cual hemos asistido muchos de alumnos de esta facultad de educación y del resto de facultades del Campus de Ciudad Real, profesorado, padres y madres perjudicados me puesto en la busca del resultado que ha tenido el día de hoy y lo que ha significado para la historia de la educación, de nuestra educación.
El cual ha sido el siguiente:

9 de mayo: Una huelga histórica en defensa de la enseñanza pública

¡Estudiantes, profesores y padres, unidos veneceremos!
La jornada de huelga de la enseñanza pública ha sido un éxito sin paliativos. Convocada por la Plataforma en Defensa de la enseñanza Pública, en la que el Sindicato de Estudiantes participa activamente, las aulas de miles de colegios, de miles de institutos públicos, y de cientos de facultades se han vaciado en una movilización que sólo puede calificarse de histórica. Más de 50 manifestaciones han sido respaldadas por cientos de miles de estudiantes, profesores y trabajadores: en Madrid, la marcha ha congregado a más de 150.000 personas que han abarrotado las arterias del centro de la ciudad; en Barcelona más de 100.000, en Valencia decenas de miles, al igual que en Sevilla, que en Vigo, que en decenas de ciudades más. Más de 50 manifestaciones han sacado a la calle a la comunidad educativa para mostrar su rechazo frontal a la contrarreforma franquista del gobierno del PP (LOMCE), exigir la dimisión del Ministro Wert, que se reintegren los 6.000 millones de euros que han sido robados a la escuela pública, y que los 60.000 docentes despedidos vuelvan a sus puestos de trabajo.

LIBRO EDUCARSE EN LA ERA DIGITAL


En Educarse en la era digital, Angel Pérez Gomez, reflexiona sobre cómo ocupamos nuestro tiempo escolar en el aprendizaje de datos, en la apropiación memorística de informaciones y tareas rutinarias de bajo nivel y se nos escapa la tarea de ayudar a formar el pensamiento crítico y creativo, el desarrollo armónico de sus emociones, la búsqueda de su identidad y sentido, la formación de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan el compromiso ético y político, la formulación y reformulación sensata y racional de sus modos habituales de conducta y comportamiento. El autor, lo ha llevado a cabo gracias a diálogos con varios autores, teorías, experiencias y propuestas.
Este libro lo divido en dos partes, la primera parte, explica lo que significa aprender a educarse en el complejo contexto actual. En la segunda parte, nos ofrece su visión particular sobre lo que considera una escuela educativa, es decir un espacio público para ayudar a que cada uno de los ciudadanos se construya como persona educada, elija y desarrolle su propio y singular proyecto de vida en el ámbito personal, social y profesional.

Antes relacionaba las nuevas tecnologías con el ocio y no me había planteado que con estas se podía aprender, pero tienen reglas lo que nos proporciona estructura y disciplina y unos objetivos que nos producen motivación, incluso sin darnos cuenta nos presentan los resultados y las consecuencias de nuestros actos, declinan la creatividad, el ingenio y la cooperación entre otras muchas cosas.

Todo lo que se proporciona está directamente relacionado con la educación. Desde mi punto de vista pienso que todos los docentes deberían documentarse y prepararse para integrar las nuevas tecnologías en las aulas ya que es de esta manera con la que se capta la atención del alumnado y la motivación en sus aprendizajes. Sobre todo en la etapa de infantil, cuanto antes se trabaje antes se interiorizan los conocimientos para un futuro.

Se debe guiar a los alumnos en su aprendizaje y ayudarles a saber adquirir los conocimientos y hacer un buen uso de los recursos tecnológicos de los que disponemos; y conseguir un aprendizaje significativo y globalizado.

En definitiva creo que lo mejor sería que los creadores de los videojuegos y el sistema educativo se unieran ya que la industria de los videojuegos ha sido la única que ha conseguido ese grado de motivación en los niños y esto lo podríamos utilizar para crear unos videojuegos en los que los niños sin darse cuenta mientras juegan estén aprendiendo, y al final vean que aprender puede ser tan divertido como jugar.
Cada vez existen más recursos de este tipo, algo que me parece muy favorecedor.

Considero que las nuevas tecnologías son un recurso muy bueno en la educación si se hace un buen uso de estas.


Aprender a programar como se aprende a leer


Tras leer artículo publicado en el periódico el país ‘’ Aprender a programar como se aprende a leer’’ que habla sobre las nuevas tecnologías, y la importancia que estas tienen hoy en día en las aulas, os dejo una breve reflexión acerca de dicho artículo.

Por un lado estoy de acuerdo con este texto, ya que pienso que las nuevas tecnologías ocupan un lugar esencial en la sociedad de hoy en día, por esta razón sería importante añadir una asignatura de informática en los colegios (algunos ya disponen de dicha asignatura), para enseñar a los niños y niñas a trabajar con las nuevas tecnologías, a buscar información, a ser capaces de distinguir la información buena de la que no… En esta asignatura de informática se debería enseñar a los niños a ver el ordenador como un instrumento importante para el aprendizaje, y que no se centre solo en algo lúdico.
Mi opinión es que es cierto que los niños deberían utilizar el ordenador con moderación y para algo más que jugar, y por ello deberían aprender a usar el ordenador para hacer trabajos, buscar información y estudiar.
Por otra parte debemos sumar otro inconveniente, y es que en muchas ocasiones los profesores y profesoras no están preparados para usar las nuevas tecnologías, y por lo tanto no están preparados para enseñar a los alumnos y alumnas el uso adecuado que deben hacer respecto a estas.
Por eso pienso que si se quiere introducir las nuevas tecnologías en los colegios, primero el profesorado de ese centro se debe formar para el uso adecuado de las  nuevas tecnologías y sobre la metodología adecuada para poder enseñar y dar clase a través de estos recursos. Por eso el profesor debe formarse a lo largo de toda su vida, ya que continuamente aparecerán nuevos recursos para insertar al colegio, y tienen que ser capaces de utilizarlos de forma correcta.

El docente generador de nuevos cambios



Este vídeo empieza con una frase muy completa y con mucho sentido
“Nada cambia en la educación, si no cambian la mente y el corazón de los maestros”

Por lo que para poder cambiar y mejorar la educación en las aulas, una de las principales cosas que se deben cambiar en primer lugar es la mentalidad y la manera de trabajar del docente. El docente debe ser una guía para sus alumnos, un ejemplo a seguir. 
Todo docente tiene que conocer las características individuales de su alumnado, debe de ser capaz de entender las necesidades de cada uno, su conocimiento y afecto.
Todo docente debe de entender el compromiso que tiene con la sociedad.
Un alumno educado con amor, respeto y libertad, será un ciudadano completo capaz de responder a cada una de las situaciones que se le puedan presentar.
El docente es actualmente aquel mediador del aprendizaje, el responsable de generar el aprendizaje significativo de los alumnos, de fomentar los valores cívicos y morales, de aplicar estrategias y métodos didácticos a la hora de impartir su clase.
El docente debe innovar, debe ser creativo, responsable, crítico, reflexivo.
Al ejercer la carrera de docente debemos hacerlo con conciencia, con amor y con vocación, pues somos formadores de personas. Pero quiero recalcar la vocación, que es fundamental para ejercer esta profesión, sin vocación la educación no tiene sentido.
El docente actual más que ser un guía, debe ser un maestro, amigo, etc. Involucrarse con sus alumnos de una forma integral, es decir no sólo en conocimientos, sino en valores.
Para ser un docente integro, uno debe ser competente, aplicar métodos, estrategias innovadoras, que le faciliten a los estudiantes, la resolución de aquellos problemas a presentarse en su vida cotidiana.
Para finalizar destaco otra frase del video que considero muy importante:
“La tarea del docente implica luchar día a día para alcanzar la calidad educativa”